CONOCE MÁS SOBRE LAS OBRAS SELECCIONADAS...
Aquí podrás encontrar información sobre las compañías y las reseñas de las piezas escénicas.
OBRAS DE LARGO FORMATO
ELOGIO DEL TORMENTO
Compañía:
GeoAnimal DanzaIntérpretes:
Rocio Espejo y Victor VásquezCoreografía:
Claude Brumachon y Benjamin LamarcheCiudad:
Santiago, Chile.
Noviembre 2019, Chile se rebela, las calles retoman su derecho a luchar y reclamar. Hay multitudes, cantos, gritos, colores y banderas ondeando, Al otro lado hay cañones de agua y militares protegidos en sus uniformes. Rocío y Victor están en todas las manifestaciones una vez que terminan los ensayos. las manifestaciones del momento y la importancia del acto. Todo está ahí, ellos se conocen y se reconocen en esta lucha por su futuro. Bailan sus vidas, se comprometen, se rebelan y aman, Mezcla de personas – personajes – individuos – vendedores – manifestantes – transeúntes: Argumentos políticos, sociales, poéticos, torrente de rabia contra el poder. Colectivo unido, frente a la represión insensible.
Es profundamente de ahí de donde nace el dúo. La necesidad de gritar su furia hierve en ellos. La misma necesidad de ofrecer este argumento poético para seguir bailando en Chile a pesar de todo. A él y a ella que nos han acompañado durante 12 años. Inmortalizar en la alegoría de nuestros movimientos, estos momentos instantáneos pasados. Y pensar vivir siempre es un exceso de energía. La constante inquietud de Víctor, el resplandor de Rocío, Alternar entre risas y poesía. De la revuelta a la meditación. De la poderosa naturaleza a las alcantarillas de Santiago. De la infancia a la Maternidad.
Es profundamente de ahí de donde nace el dúo. La necesidad de gritar su furia hierve en ellos. La misma necesidad de ofrecer este argumento poético para seguir bailando en Chile a pesar de todo. A él y a ella que nos han acompañado durante 12 años. Inmortalizar en la alegoría de nuestros movimientos, estos momentos instantáneos pasados. Y pensar vivir siempre es un exceso de energía. La constante inquietud de Víctor, el resplandor de Rocío, Alternar entre risas y poesía. De la revuelta a la meditación. De la poderosa naturaleza a las alcantarillas de Santiago. De la infancia a la Maternidad.
ECDISIS, ACCIÓN #25 PARA MUDAR DE PIEL
Compañía:
Mundomoebio
Dirección:
Rocío Rivera Marchevsky.
Autoría colectiva e Interpretación:
Rocío Rivera Marchevsky, David Legue,Felipe Díaz Galarce, Mariella Valdebenito Rufo,
Cristian Reyes Montes y Miguel Jáuregui Arévalo.Dramatúrgico y diseño de iluminación:Rocío Rivera Marchevsky y Felipe Díaz Galarce.Asistencia creativa y producción audiovisual:
Felipe Díaz Galarce.Diseño sonoro:
Miguel Jáuregui Arévalo.
Ciudad:
Valparaíso, Chile.
Es un capítulo de la obra serial de Mundomoebio que investiga latransformación del SER individual en relación a la colectividad comocondición de la existencia. En este nuevo episodio y con motivo de lacelebración de los 25 años desde su fundación, Mundomoebio revisa algunas de sus obras con las prácticas corporales, escénicas e imaginarios que son base de su lenguaje, generando conciencia interna en un ejercicio de memoria que permite reconocer y compartir, invitándonos a participar de un mundo en permanente construcción. El trabajo de MundoMoebio se plantea desde la danza contemporánea y el ejercicio coreográfico que expande suslímites, ampliando su propuesta a una integración desde el movimiento con lo sonoro, lo audiovisual, los nuevos medios y la mirada del entorno (tanto teatros como espacios no tradicionales y espacios públicos) entendiendo el espacio como sitio específico. Su trabajo que funde la realidad con la ficción, propone imaginarios contemporáneos que se fundamentan en la observación del entorno y su cruce con estudios temáticos específicos.
En este contexto, y durante los últimos siete años, se viene gestando «ECDISIS, acciones para mudar de piel», recibiendo apoyo de FONDART REGIONAL el año 2020. Se trata de una investigación en torno al proceso biológico de metamorfosis por el cual algunas especies -prioritariamente insectos, reptiles y crustáceos- se desprenden de su exoesqueleto/piel para crecer. Este proceso de transformación que acontece, abre perspectivas para reflexionarsobre las relaciones sociales en un mundo en acelerado cambio, en donde no hay tiempo para pensar las fluctuaciones que nos afectan y nos transmutan.
LA LEYENDA, MINERVA
Dirección:
Pierina Rivas.Coreografía ideal original:
Mauro Barahona.
Asistente de dirección:
Camilo Cortés.
Intérpretes:
Pierina Rivas, Emilia Melo, Priscila Seguel,
Valentina Arenas, Javiera Morales, Camila Retamal,
Cristina Concha, Tamara Varela, Valeria Carrasco.Composición musical:
Rafael Velasquez Ross.
Creador audiovisual trailer:
Paulo Fernández.Instalación audiovisual en escena:
Rodrigo Matus y Fabian Peñailillo.
Ciudad:
Santiago, Chile.
La Leyenda - Minerva, es una obra de danza- teatro - mitológico, que nos narra sobre un conflicto inminente que entrelaza al pasado, presente y futuro de la humanidad. Este trabajo creativo nos narra sobre el árbol genealógico de las ancestras de las mujeres de este planeta. Desde un lugar lejano enviaron a una mujer del futuropróximo a un viaje en el tiempo para que averiguara qué ocurrió con la fertilidad de la humanidad en la antigüedad. Las coordenadas marcaban el año 2018.
OBRAS MEDIANO FORMATO
TOSCA
Dirección e interpretación:
Daniela Palma
Ciudad:
Caldera, Chile.
Tosca es un solo de Danza contemporánea que evoca una biografía particular transcurrida en un pueblo de la región de Atacama saturado de contaminación ambiental, lugar que los habitantes del campamento minero forjan su identidad en torno a la actividad industrial del territorio que le provee trabajo y da forma a su contexto de arraigo cultural. Los invisibles residuos tóxicos atraviesan el cuerpo y la narrativa cotidiana de las personas. Problemas cognitivos y afecciones en la piel no parecen encontrar su origen en lo obvio. De la Férrea identificación con el entorno resulta la normalización de la acción contaminante y sus efectos, la que en algunos casos llega a tomar inclusive matices románticos.
YOSOTRA
Compañía:
Danza Copiapó
Dirección:
Andres Cardenas
Intérpretes:
Joyce Rogers, Denise Besnier, Shalom Tello, Segolene Touze, Paulina Collado, Soledad Miranda, Yesenia Alfaro, Martina Vera.
Ciudad:
Copiapó
Montaje de Danza Contemporánea que es inspirada en la vida y obra de la poeta Premio Nobel de literatura, Gabriela Mistral, relevando tanto su pensamiento pedagógico como su vida intima.Gabriela Mistral es una voz fundamental dentro de la poesía hispanoamericana del siglo XX y su genialidad y verticalidad sobrepasan los estrechos límites del verso. Su pensamiento se adelantó a su tiempo, en unas de sus múltiples dimensiones viajó por el mundo para reformar la educación. Su intimidad doliente y fisurada. Con una palabra desollada con hondas raíces en el habla oral. Viene del Modernismo pero lotrasciende. Fue una solitaria entre las vanguardias. La Mistral es contemporánea con otras grandes escritoras de la escena latinoamericana, tales como Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Olga Orozco e IdeaVillariño, quienes, a principios del siglo XX, marcaron una presencia disidente y cuyas voces son citadas en cada transición entre una escena y otra.
LA QUINTA ESTACIÓN
Intérprete y dirección:
Aylin AcevedoDuración : 15 minutosCiudad:
Huasco
Una joven oriunda de un pueblo de la zona norte de Chile desea buscar oportunidades que le permitan desarrollar su talento en el arte de la danza que tanto le apasiona. Si bien intenta aprender, desde todas las oportunidades que se le ofrecen en dicho lugar, estas no siempre llegan y debe viajar a diferentes ciudades para lograrlo.Recorre toda la zona viajando de ciudad en ciudad buscando nuevas experiencias; sin embargo, estas con el paso del tiempo se tornan más escasas y lejanas. Resignada a no lograr alcanzar su sueño de danzar aparece una nueva oportunidad que la lleva a viajar a la capital. En este viaje comienza a descubrir y desarrollar su habilidad dancística en el estilo contemporáneo y va reconociendo, con el paso del tiempo, que la danza es una estación ya que es esta la que la hace embarcarse semana tras semana rumbo a la capital durante meses. Comienza su viaje desde una estación entre Huasco y Santiago, para descubrir por sí misma su verdadera fuerza interna. Ella experimenta un cambio profundo y vivencia un crecimiento espiritual, revelando el cambio que se aproxima para realizar sus sueños y vivir la nueva etapa, su juventud. Para esto realiza un acto de limpieza que la conectará con el siguiente viaje “la danza” y así renovar su antiguo paradigma, que le permitirá dar le nuevo salto hacia una etapa más libre y equilibrada, un viaje hacia la quinta estación.
CUERPO PERIFERIA
Dirección:
Valentina Arenas
Intérpretes:
Cristian Gutiérrez, Constanza Aburto,
Sofía Piña, Francisco Hernández,
Benjamín Vera.
Duración:
15 minutos aprox.Ciudad:
Copiapó
Cuerpo Periferia es un proyecto de investigación y creación escénica en torno a los cuerpos que crecen en región y migran a la capital a causa de la centralización de recursos. Este universo surge a partir de la tesis de pregrado de la directorade la obra en la cual se pone en valor las corporalidades y experiencias subjetivas de personas que habitan territorios quedifícilmente acceden a los recursos que se acumulan en el centro y cómo se transforman sus corporalidades, mentalidades e identidades al migrar a la capital. Cada cuerpo es un territorio ycada territorio es un cuerpo en sí mismo, y en el relieve de sus diferencias se crea la magia de esta experiencia.Esta obra se proyecta en 4 grandes escenas: infancias de las periferias, decisiones de migrar, primeros impactos del centro y normalización del cuerpo-territorio de la capital.Actualmente, la creación escénica se encuentra en la primera etapa, dando como resultado una pieza de pequeño formato dealrededor de 15 minutos de duración.